CORDOBA 26 DE MARZO DE 2010

SCREENING DE LABORATORIO EN BARRIO AUTODROMO
ESTUDIANTES: Allende Bustos, Maria José (Estudiante de Medicina); Arias, Pablo Maria (Estudiante de Medicina); Bonifacino, Negi Maria (Estudiante de Medicina); Bueno Ader, Gustavo Horacio (Estudiante de Medicina); Calcagno, Gabriela (Estudiante de Medicina); Choque, Carlos Roberto (Estudiante de Medicina); Cuaulet, Magali Andrea (Estudiante de Medicina); Del Franco; Maria José (Estudiante de Medicina); Domínguez, Martina (Estudiante de Medicina); Franciulli, Nicolás Armando (Estudiante de Medicina); García, Lara (Estudiante de Medicina); Iglesias, Santiago (Estudiante de Medicina); Jaramillo, Maria Florencia (Estudiante de Medicina); Lamberti, Leandro Ángel (Estudiante de Medicina); Maine, Juliana (Estudiante de Medicina); Manrique, Rodrigo Martín (Estudiante de Medicina); Margara, Luciana (Estudiante de Medicina); Miloc, Florencia (Estudiante de Medicina); Mugas, Marisol (Estudiante de Medicina); Nemi, Ignacio Agustín (Estudiante de Medicina); Novero, Melisa (Estudiante de Medicina); Olivera, Carolina Leonor (Estudiante de Medicina); Pacussi, Luciana (Estudiante de Medicina); Panessi, Francisco (Estudiante de Medicina); Pardo, Agustina (Estudiante de Medicina); Peredo, Andrés Agustín (Estudiante de Medicina); Pieroni, Pamela Anahi (Estudiante de Medicina); Reímondez, Santiago (Estudiante de Medicina); Rollán, Luciano (Estudiante de Medicina); Salto, Horacio Miguel (Estudiante de Medicina); Servato, María Luz (Estudiante de Medicina); Tadeo, Laila (Estudiante de Medicina); Trotta, Nicolás (Estudiante de Medicina); Veronessi, Julia (Estudiante de Medicina); Zaine Emilia (Estudiante de Tec. en Laboratorio).-

PROFESIONALES: Prof. Dr. Cosiansi Bai, Julio Cesar (VICE - DECANO DE LA FACULTA DE CIENCIAS MEDICAS); Prof. Dr. Martínez, David (Medico - Cirujano); Prof. Dr. Muiño, Juan Carlos (Medico - Cirujano); Prof. Dra. Keim, Maria Susana (Medica – Cirujana); Prof. Dra. Chaig. Maria Rosa (Medica - Cirujana); Med. Ríos, Martín Gabriel (Medico - Cirujano); Bioq. Otaiza, Santiago Nicolás (Bioquímico); T.L. Oliveros Alberto Leandro (Técnico en Laboratorio); T.L. Pozo Bordón Miguel José (Técnico en Laboratorio); T.L. Zambrano, Alejandra Soledad (Técnico en Laboratorio).-

IMAGENES DEL OPERATIVO



Mas información:

http://brigadas-solidarias.blogspot.com

ALEGRE CLARIDAD DE TODAS LAS CERTIDUMBRES

EL PROYECTO EN MARCHA

Esta iniciativa comenzó a gestarse en el mes de Noviembre del 2006 a partir de una nota periodística en donde se comentaba sobre el excesivo peso de la mochila en los alumnos del ciclo escolar, en virtud a ese tema un grupo de docentes y estudiantes empezamos a idear la forma de explicar los trastornos funcionales que podría acarrear esta problemática en los niños.
Antecedentes de trabajar en forma masiva en los colegios primarios no existían desde nuestra Facultad, no como nosotros pretendíamos; en parte creemos por el temor a desarrollar una logística y una estructura que luego seria difícil de sostener económicamente y por otro lado por que había desaparecido la estimulación necesaria para desarrollar tareas comunitarias de esta envergadura...
La estructuración de este proyecto y su posterior implementación se realizo a partir de parámetros de trabajos comunitarios realizados por un grupo de Profesionales y estudiantes en el interior de Córdoba, pero con la diferencia de que en éste programa el trabajo estaría centrado en todos los niños en edad escolar.
Existen actualmente 2 proyectos en diferentes provincias que tratan de alguna manera dar alternativas de solución a esta problemática, como lo ocurrido en la Provincia de Entre Ríos a partir del Proyecto de Ley Exp. Nº 11.891 presentado por el Diputado Provincial Dr. Ferro José (08/03/2001) que tiene media Sanción por la Cámara de Diputados, este proyecto plantea la
creación en todos los Hospitales Públicos de la Provincia de Entre Ríos el Servicio o Consultorio de Patologías de Columna Vertebral para Pre- púberes, estableciendo la obligatoriedad del examen medico en niños de ambos sexos, comprendidos entre los 10 y 11 años y responsabilizando a los Establecimientos Educacionales el cumplimiento de este control; otro ejemplo fue el Proyecto de Ley (Expediente 44.769) presentada por la Diputada Mirta Díaz en la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza (28/02/2007), en donde se regula la fabricación y comercialización de las mochilas con la obligatoriedad de que se exhiba lo perjudicial del exceso de peso.
El desarrollo del proyecto, la capacitación a los voluntarios y el trabajo de campo en los colegios de cada una de las ciudades en donde concurrimos nos permitió fortalecer lazos institucionales con referentes sociales para que entre todos podamos buscar resultados positivos para lograr el bienestar de nuestros niños.

CAMINAR ENCONTRANDO EL RUMBO

En una primera instancia NUESTRO TRABAJO estaba centrada en detectar escoliosis como resultado de las mochilas pesadas; pero a medida que llegábamos a los diversos establecimientos escolares la necesidad comunitaria empezó a ser mas amplia; ya no era el tema de las mochila pesadas sino también en muchas casos de la contención de madres y padres que recurrían a los voluntarios en busca de respuestas y soluciones a diversas problemáticas que en esos lugares se presentaban; casos de desnutrición y desamparo institucional nos permitían definir a cada momento diversas instancias de mejorar nuestro trabajo.Al inicio del proyecto comenzamos a trabajar en niños que concurrían de 5º y 6º grado, para luego ampliarlo 1º a 6º grado; los resultados fueron extraordinarios examinando a mas de 4000 niños, pero desde el aspecto social nos dimos cuenta que en muchos casos los padres desconocían esta problemática.La medición de la talla y el peso de los niños (Control de crecimiento y desarrollo); el examen semiológico de la columna vertebral (Detección Precoz de Escoliosis); la realización del examen planar a través de la Pedigrafía (Detección Precoz de Pie Plano y Patológico) nos permitió tener el diagnostico actual de cada niño; la capacitación a docentes de los colegios primarios sobre esta patología deformante y que la misma puede ser detectada a tiempo fortaleció el objetivo de que el conocimiento no pase a ser efímero y permanezca con el tiempo.De ahora en más sabemos que no estamos solos en este proyecto y creemos que es importante la participación de toda la comunidad para lograr el objetivo de UNA UNIVERSIDAD COMPROMETIDA CON LA REALIDAD SOCIAL...

IMPORTANCIA DEL PROYECTO


Visto que es una patología de alta incidencia y en muchos casos no diagnosticada a tiempo, la importancia del rol de la universidad al plantear alternativas de ATENCION PRIMARIA DE SALUD conlleva a asumir el rol protagónico en un ámbito en donde el seguimiento de los niños para lograr el bienestar es fundamental, participando activamente e interactuando con referentes que trabajan con esta población.La interacción entre Docentes – Profesionales de la Salud – Estudiantes – Maestros – Dirigentes permite realizar la contra trasferencia del conocimiento implementando a la teoría la Practica y a ésta la solución en el diagnostico precoz de patologías ya instalada en nuestra sociedad.

FUNDAMENTO DEL CARACTER EXTENSIONISTA DEL PROYECTO


La sociedad en su conjunto está transitando un tiempo en el que se ven ampliadas e intensificadas las capacidades humanas, en el que potencialmente aumentan las capacidades vitales, de conocimiento, de comunicación, movimiento, disminución del dolor y aumento del placer y mantenimiento de la vida. Sin embargo y paradójicamente, también se vive en un tiempo de desesperación y dolor, de sufrimiento y miseria, de tragedia, violencia, anulación y negación de las capacidades humanas. Es una época en la que también se han intensificado las posibilidades de explotación y dominación de los seres humanos, en la que un número creciente de personas ven disminuidas cada vez más sus posibilidades de desarrollo, de extensión de sus virtualidades específicamente humanas, una época en la que vemos aumentar a nuestro alrededor el perímetro y el espacio de la destitución, la exclusión y la privatización de la explotación del otro y de la tierra, en las que las posibilidades de gozo, disfrute de los placeres y alegrías de la vida y del mundo se ven intensamente ampliadas por una parte de la humanidad, al mismo tiempo que se les niegan definitiva y despiadadamente a otros.El espíritu de este proyecto es fortalecer el idealismo de una salud para todos sin distinciones y sin que ello constituya realizaciones de carácter asistencialistas. Se trata de aportar el material humano idóneo para lograr la formación de los recursos humanos calificados, es decir, formar verdaderos agentes de prevención y promoción de la salud.El docente, junto con los alumnos integran conocimientos, los intercambian, generan instancia de reflexión critica sobre las actividades que serán ejecutadas y evaluadas en el seno de la comunidad, produciendo así el entrecruzamiento de saberes y disciplinas que convergen en la interpretación critica del modelo de salud vigente; lo que implica una compresión de sus propósitos y objetivos.El alumno deja de ser un receptáculo de la teoría, receptor enciclopedista, almacenador de datos y repetidor de información es decir un objeto de enseñanza y sé convierte en un sujeto de aprendizaje, activo, participante, creativo, conciente de la relatividad del conocimiento, de la necesidad de educación continua, capaz de emitir opinión y resolver problemas.Se aprovecha del docente la potencialidad del currículo oculto, de su fuerza educativa, de sus relaciones dentro y fuera del aula con los estudiantes y el resto de la comunidad educativa y de las relaciones de éste con la comunidad en general. Se trata de complementar el modelo Power Point de las actividades de docencia con el descubrimiento y desarrollo de ACTIVIVADES PROSOCIALES, consistentes en el estimulo de acciones que tienden a beneficiar a otros sin previsión de recompensa. Psicología Evolutiva (Darley Latene), Psicología Social (Berkowitz), Psicología de la Conducta (Masnou, Staub, Roche Olivar), Psicología de la Educación (De Bern.).La Universidad, templo del Saber, santuario intelectual asume su responsabilidad social en donde sus “verdades significativas” para la comunidad académica pasa a ser de la sociedad que cuestiona y exige el compromiso social que debe tener.Este proceso ESTUDIANTE-DOCENTE-UNIVERSIDAD-SOCIEDAD tiende a favorecer la inmersión en la realidad no solo para cambiarla sino para dejarse cambiar por ella, cuestionar profundamente los fundamentos que movilizan el saber y la formación profesional favoreciendo el compromiso social fundado en valores que se desprenden de experiencias vividas y reemplazar lo ficticio o descontextualizado del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” (Dewey, J; 1997).Es decir, se da la posibilidad al estudiante de contrastar la teoría con la practica, enfrentando la realidad con los conocimientos adquiridos, ejecutando actividades y afrontando los problemas; modificando las practicas viciadas con la implementación de análisis que surgen del intercambio de enfoques multidisciplinarios, coincidiendo con el concepto de “la profesionalidad no debe limitarse a los problemas Científicos-Técnicos de la ciencias que sustenta una profesión determina, ni debe agotarse el accionar en la actuación tecnica, sino que debe buscarse una conjugación de pensamiento y acción en el amplio contexto sociocultural” (Dacaro A. y otros 2004)


FOTOS

FOTOS