El amplio termino Escoliosis comprende a toda desviación lateral de la columna. Así, la escoliosis es una deformidad más que una enfermedad especifica. Como tal, abarca diferente características, así como etiologías, patrones de deformidad o edad de origen.
Basándonos en lo conceptual, se debe destacar la importancia del conocimiento de la historia natural de la escoliosis, su diagnostico temprano en la infancia, su pronostico y como regla, la actitud del medico general ante estos pacientes con deformidad espinal.
La terminología más utilizada se refiere al tipo de curva. La escoliosis no estructurada o funcional es una curvatura lateral de la columna vertebral sin rotación de los cuerpos vertebrales, lo cual puede revestirse ya sea voluntariamente o solucionando la causa de origen, que es extra espinal. La escoliosis estructurada, por el contrario, es una curvatura lateral de la columna, irreversible, con rotación de los cuerpos vertebrales, en el área mas comprometida, la curva primaria o mayor. La escoliosis compensatoria se caracteriza por que los hombros se encuentran en el mismo nivel y centrado en relación con la pelvis. Esta característica clínica se logra por el desarrollo de curvas compensatorias por arriba y por debajo de la curva primaria o mayor. La curva de la escoliosis descompensada se presenta con un desnivel de la altura de los hombros y con lateralización del tronco hacia uno u otro lado. La mención izquierda o derecha se fundamenta en la convexidad de la curva.
CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LA CAUSA
ESCOLIOSIS NO ESTRUCTURADA (REVERSIBLE):
a. Mala Postura habitual (Postura Escoliotica)
b. Dolor o espasmo muscular:
- Lumbalgia, Ciatalgía, Procesos Inflamatorias o Neoplásicos locales o regionales.
-Procesos Abdominales dolorosos (apendicitis y Peri nefritis)
c. Discrepancia de longitud en los miembros inferiores:
- Acortamiento real de un miembro Inferior
- Acortamiento aparente de un miembro Inferior u oblicuidad pelviana primaria
- Contractura en aducción de la cadera en el lado más corto.
- Contractura en abducción de la cadera en el lado opuesto o más largo.
ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA (IRREVERSIBLE)
a. Escoliosis Idiopática (85% de todas las escoliosis):
Infantil: Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad
Juvenil: Desde los 4 años hasta los 9 años
Adolescentes: Desde los 10 años hasta el fin de la pubertad.
b. Escoliosis Osteopatica:
- Congénita
- Localizada: En hemivertebra, trastornos de formación. Barra, trastornos de fragmentación
- Generalizada: Osteogénesis imperfecta, Marfan, etc.
- Adquirida
- Fracturas y Luxaciones Traumáticas y Patológicas
- Raquitismo, Osteomalacia
- Toracogenica, Enfermedad Pulmonar o torácica unilateral activa o secuelar.
c. Escoliosis Neuropatica:
- Congénita: Espina bifida con mielomeningocele, Neurofibromatosis.
- Adquirida (Escoliosis Paralítica)
- Poliomielitis
- Parálisis Cerebral
- Ataxia, Friedreich
- Siringomielia
d. Escoliosis miopatica:
- Amiotonia congénita
- Artrogriposis múltiple congénita
Todo tipo de Escoliosis estructurales previamente mencionadas representan gravedad en la evolución de la deformidad espinal y por ello merecen el control especializado del medico ortopedista.
Dada la frecuencias de la escoliosis Idiopática (85 % del total de las escoliosis) y debido a que se desarrolla en pacientes sanos, a continuación se refiere sus características mas destacadas.
ESCOLIOSIS IDIOPATICA
Incidencia y Etiología
Se lo considera una patología frecuente, con una presentación estimada en la población de 0.5 % y existe una incidencia hereditaria en el 75% de los casos estudiados.
El tipo infantil se presenta mas a menudo en los tres primeros años y por razones aun no comprendidas, tienen mayor incidencia en algunas poblaciones que en otra.
El tipo Juvenil que se presenta entre los 4 y 9 años y el del adolescente, el mas común, que aparece entre los 10 años y al final de la pubertad, tiene predominación en el sexo femenino.
Los patrones de curva más frecuente son: Toráxico Derecho y Lumbar Izquierdo.
A pesar de la continua investigación clínica y experimental sobre el tema, aun no se a aclarado su origen, y continua siendo controvertido.
Patogenia y Patología
El punto más importante de la patogenia de la deformidad es su progresión con el crecimiento óseo. Paralelamente al aumento de la curvatura lateral espinal se desarrolla cambios secundarios de los arcos costales y acuñamiento, con fenómenos rotatorios de los cuerpos vertebrales. Estas deformidades debidas a la perturbación progresiva, del desarrollo espinal con cambios en la morfología, ayudan a explicar la irreversibilidad de la escoliosis estructurada. La deformación continua del segmento espinal puede agravarse en forma lenta (1º por año) aun cuando el crecimiento haya terminado, al igual que durante la gestación la velocidad de crecimiento del valor angular aumenta. Esta situación es mas frecuente cuando la curva supera los 35-40º grados.
La incongruencia articular remanente puede conducir a cambios degenerativos articulares tempranos y crear una columna dolorosa en el adulto. Más aun, la deformidad grave de la caja torácica llevar al compromiso del sistema cardiopulmonar con las consiguientes disminuciones de la expectativa de vida.
Característica Clínica y Diagnostico
La escoliosis Idiopática comienza de manera lenta, insidiosa y sin dolor. Por el ellos en los primeros estadios de la enfermedad el paciente no toma conciencia de su enfermedad. La vestimenta y los hábitos púdicos de los adolescentes limitan a los padres el reconociendo de las deformidades. Luego, en la natural evolución, estos pueden distinguir que un hombro es mas alto, que una escápula es mas prominente o que la talla de la cintura no es simétrica. Con el tiempo, la curvatura espinal progresa lo suficiente y puede ser reconocido fácilmente; en ese momento el valor angular se de aproximadamente 30º.
Al examinar al adolescente de atrás se observa una curvatura lateral en la columna con rotación de esta deformidad se vuelve mas objetivable cuando el paciente se inclina hacia delante (maniobra de Adams).
Es necesario efectuar una semiología completa, anamnesis, examen físico y neurológico, medición de los miembros inferiores para excluir otras causas de la escoliosis.
El examen radiológico, que debe incluir una radiografía de columna total T1-S1, parado y descalzo, revela una deformidad espinal más marcada de lo que se puede suponer con el examen clínico solamente.
Durante la última década, los informes estadísticos de evaluaciones médicas desarrolladas en escuelas han demostrado escoliosis en niñas de 12 a 14 años con curvaturas de 10º o mas, en mas del 2% de la población estudiada. La curvatura de menos de 10º no se considera enfermedad estructurada sino una actitud. De este 2%, solo el 0,3% requerirá tratamiento a futuro.
Felizmente, el conocimiento de la existencia de esta enfermedad hace que disminuya la posibilidad de desarrollar una curvatura grave que requiera procedimientos terapéuticos de magnitud
Pronostico
Puesto que la deformidad aumenta con el crecimiento, es obvia la importancia de la edad ósea, su relación con la edad cronológica y el crecimiento remanente. A mayor curvatura en el momento del diagnostico, mayor la posibilidad de progresión. Por ej. Una curvatura leve en una niña de 14 años puede no aumentar en forma significativa, mientras que la misma curvatura en una niña de 10 años tiene alta probabilidad de aumentar su valor angular si se considera el crecimiento remanente durante su desarrollo puberal.
PIE PLANO
Definición (Arcos Caídos; Pes Planovalgus, Pronación del Pie)
El pie plano es una afección, en la que el arco o el empeine del pie colapsan y quedan en contacto con el suelo.
El arco del pie es una estructura que se va haciendo evidente con el crecimiento, a lo largo de la primera década de la vida; no se nace con él, en algunos nunca se desarrolla.
Todos los niños pequeños hasta alrededor de los cuatro a seis años de edad tienen un pie plano que se considera normal, porque sus pies aún no han evolucionado hacia el del adulto.
Esto se debe a la hiperlaxitud de los ligamentos articulares en esta época de la vida, y a la persistencia de una almohadilla de grasa en la bóveda plantar del pie, que nos da la apariencia de un falso pie plano. Es asintomático y mejora espontáneamente.
Si pasado estos años persiste la ausencia de arco, entonces estamos ante un pie plano, que en los niños suele ser elástico y flexible; aunque con el tiempo en los adultos constituirá una deformidad rígida, producen síntomas y son los que mejor se tratan. Los pies rígidos que necesitan tratamiento pueden ser identificados por los síntomas y por la examinación del pie. Estos casos afectan siempre a los dos pies.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
El pie plano es una condición muy común. En los bebés recién nacidos y niños que están comenzando a caminar, el arco longitudinal no se ha desarrollado y el pie plano es normal. El arco se desarrolla en la niñez y para la edad adulta, la mayoría de las personas han desarrollado arcos normales.
Si pasados estos años persiste la ausencia de arco sí que estamos ante un pie plano, que en los niños suele ser laxo, es decir elástico y flexible, aunque con el tiempo, en los adultos, constituirá una deformidad rígida. Estos casos afectan siempre a los dos pies.
Los pies planos llamados rígidos en la infancia obedecen a deformidades congénitas en los huesos del pie que pueden manifestarse ya al nacimiento, como el astrágalo vertical o durante el crecimiento como las sinóstosis óseas. Estos tipos de pies son mucho menos frecuentes.
El pie plano del adulto o adquirido, se debe a múltiples causas que afectan a las distintas estructuras del pie tales como enfermedades inflamatorias reumáticas como la artritis reumatoide, gota, traumatismos y fracturas, evolución de unos pies planos infantiles etc. En todos los casos anteriores, según la causa, se pueden afectar uno o ambos pies.
Con frecuencia se acompaña de alteraciones en la normal alineación del talón, siendo lo más frecuente el desplazamiento hacia fuera del mismo o valgo – mayor desgaste de la parte de dentro del tacón del zapato -, denominándose entonces pie plano valgo.
Las principales causas del pie plano son:
hacer caminar al niño a una edad que aun no corresponde,
por efectos de una deficiencia alimenticia de la madre cuando esta gestando,
cuando no se le pone el zapato adecuado. La suela no debe ser de jebe porque son los que originan este tipo de problemas,
Factores de Riesgo
Los siguientes factores incrementan sus probabilidades de desarrollar pies planos:
Tendencia familiar
Lesiones en los pies
Enfermedades que causan un desequilibrio muscular, como la parálisis cerebral, la espina bífida o la distrofia muscular
SEÑALES Y SÍNTOMAS
La mayoría de los casos de pie plano se consideran clínicamente como una variación del pie normal, cuando el pie plano persiste. La mayoría de los pies son flexibles y el arco aparece cuando la persona se para en los dedos de los pies. El pie plano inflexible, rígido y con dolor puede estar asociado con otras condiciones y requiere atención.
La mayoría de los niños que tienen el pie plano no presentan síntomas, pero cuando éstos se presentan, varían con el tipo de pie plano. Algunas SEÑALES Y SÍNTOMAS pueden incluir:
1. Dolor, sensibilidad o calambres en el pie, la pierna y la rodilla,
2. Inclinación del talón hacia afuera,
3. Incomodidad o cambios en la forma de caminar,
4. dificultades con los zapatos, desgaste rápido de los zapatos,
5. Dificultad para correr, que indica que el pie está teniendo problemas para realizar su trabajo.
Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas no asuma que se debe a los pies planos, estos pueden deberse a otros problemas incluyendo zapatos que no le ajustan bien.
EXÁMENES
El examen del pie es suficiente para que el médico realice el diagnóstico. Sin embargo, se debe determinar la causa subyacente.
Si se presenta arco cuando el paciente se para sobre los dedos, entonces se dice que el pie es plano y no es necesario realizar un tratamiento o hacer un seguimiento posterior.
1. El arco aparece cuando se pone de puntas
2. El tobillo puede doblarse al menos 15° hacia arriba y perpendicular a la parte baja de la pierna
3. El pie plano laxo de los niños suele ser indoloro, solo duelen en situaciones de actividad física intensa, uso de calzado inadecuado y aumento de peso. Los padres suelen darse cuenta por el desgaste excesivo de los zapatos.
4. Los pies rígidos en la infancia dan lugar a deformidades evidentes al nacimiento en algunos casos o a la disminución de la movilidad del pie y dolor en otros.
5. El pie plano del adulto suele ser doloroso dependiendo del grado de afectación y de su causa. El dolor en general se produce solo durante el apoyo, pudiendo llegar a impedir o dificultar en gran medida el caminar a algunos de los pacientes. Produce también deterioro exagerado del calzado y una deformidad evidente en el pie.
Por el contrario, si se presenta dolor relacionado con el pie o si no se desarrolla el arco al pararse en los dedos, es necesario tomar radiografías. Si se sospecha de una coalición tarsal, a menudo, se ordena una TC y en caso de sospecharse de una lesión en el tendón de la tibia, se puede recomendar un IRM.
Tratamiento
Cuando se presenta pie plano flexible e indoloro no se requiere tratamiento, pero si se presenta dolor, se puede aliviar con la ayuda ortopédica (una sección adicional para conservar el arco que se inserta en el zapato). Dado el creciente interés por actividades atléticas, muchas tiendas de zapatos diseñan zapatos tanto para pie normal como para pie pronado. Estos últimos permiten recorrer distancias más largas con más facilidad y menos dolor, debido a que están diseñados para corregir esta anomalía posicional.
El pie plano rígido o doloroso requiere de la evaluación de un médico y su tratamiento exacto depende de su causa. En caso de coalición tarsal, el tratamiento comienza con reposo y posiblemente utilización de una férula.
Si el dolor no mejora con esto, es posible que sea necesario practicar una cirugía ya sea para resecar el hueso fusionado o realmente fusionar varios huesos en una posición correcta. En caso de problemas con el tendón posterior de la tibia, el tratamiento se puede iniciar con reposo, medicamentos antiinflamatorios, una sección adicional que se inserta en el zapato o abrazaderas para los tobillos.
En casos más serios, se puede practicar una cirugía para limpiar y reparar el tendón o fusionar realmente varias de las articulaciones del pie en una posición correcta en casos sumamente avanzados.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
La mayoría de los casos de pie plano son indoloros y se espera que no haya problemas y, de nuevo, el pronóstico de un pie plano doloroso depende de la causa de la condición. Generalmente el tratamiento tiene éxito sin importar cuál sea la causa.
En caso de requerirse una fusión, se presenta algo de pérdida de movilidad del tobillo, especialmente al girarlo hacia adentro o hacia afuera, pero a excepción de esto, los pacientes que se han sometido a una fusión han informado de un mejoramiento estupendo en el dolor y funcionalidad del pie.
Complicaciones
El pie plano realmente no está asociado con ninguna complicación excepto con el dolor. Algunas causas de pie plano se pueden tratar exitosamente sin cirugía si se descubren oportunamente, pero ocasionalmente, la cirugía es la última opción para aliviar el dolor.
A pesar de su carácter exitoso, algunas veces, la cirugía no arroja resultados satisfactorios para todos los pacientes. De hecho, algunos presentan dolor persistente y otras posibles complicaciones quirúrgicas como infección e imposibilidad de los huesos fusionados para cicatrizar.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se presenta dolor persistente en los pies o si un niño se queja de dolor de pie o dolor en la parte baja de la pierna.
PREVENCIÓN
Ejercicios para evitar el pie plano:
1. Que el niño camine con las puntas de los pies,
2. Que camine con los bordes internos y externos del pie,
3. Recoger bolitas con los dedos del pie.
Todos estos ejercicios ayudan a fortalecer y formar el arco plantar.
También es recomendable el uso de las plantillas o calzado ortopédico, de acuerdo al grado del defecto que presenta. Esto debe ser orientado por tratamiento médico, porque hacerlo sin su consulta antes de corregir el mal, lo empeoraría.
La SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA menciona que el limite de lo saludable que un niño puede cargar en su mochila no debe superar el 5% de su peso corporal, es decir un niño que pesa 40 kg el peso deberá ser de 2Kg, pero la realidad supera el ideal y vemos que en la mayoría de los casos se duplica e inclusive triplica el peso ideal saludable como vemos en el gráfico.
Nuestro trabajo demostro que la mayoria de los alumnos relevados (4000 en total) concurren a la escuela portando sobre su espalda verdaderas cargas las cuales superan el peso establecido como saludable, incluso pesos que no soportaria una persona adulta durante un tiempo considerable.
A TENER EN CUENTA
Sin lugar a dudas, uno de los temas que más preocupan a los padres y madres de familia son los pesos excesivos que los escolares tienen que desplazar al colegio en sus mochilas, el aspecto más importante lo constituye las consecuencias que ésta puede tener en la espalda del niño o la niña. El desarrollo óseo del niño termina aproximadamente a los 16 ó 17 años, se puede temer que un exceso de peso soportado durante estos años, puede provocar una serie de trastornos más o menos importantes. Estos trastornos pueden, en un futuro, alterar el desarrollo óseo y la disposición normal de las estructuras y articulaciones corporales que, en mayor o menor medida, se ven perjudicadas.
LAS CONSECUENCIAS DE UNA MOCHILA PESADA……..
EN LA ESPALDA sufren las articulaciones y sus ligamentos, ya que tienen que soportar una postura de mucha tensión durante un tiempo más o menos grande. Además, como el desarrollo óseo no está terminado y la curvatura normal de la espalda, puede verse acentuada o pueden aparecer curvas en otros planos, lo que se conoce como escoliosis.
A NIVEL DE LOS HOMBROS, el niño para hacer frente al peso que tiene en la espalda, empuja sus hombros hacia adelante, lo que genera una gran tensión en la zona posterior de la parte alta de la espalda y un acortamiento de la musculatura pectoral. Pero es que este hecho afecta también a la espalda, debido a que se crea un patrón en el que el niño, al echar los hombros hacia adelante y da lugar a la aparición de una gibosidad.
En el caso de las niñas, el problema puede verse acentuado debido al proceso de desarrollo natural de la pubertad y la aparición del pecho, y que, por timidez, la niña se eche hacia adelante.
EN RELACIÓN CON LAS RODILLAS, el exceso de peso puede producir inclinación de las mismas hacia dentro genu valgo, o una inclinación hacia afuera, creando unas rodillas en paréntesis o genu varo. Estas alteraciones provocan en la articulación molestias que, si continúan, pueden apartar al crío de los juegos con sus compañeros o de la clase de educación física, por poner dos ejemplos muy frecuentes.
EN LOS PIES puede crear problemas de esguinces, hundimiento de la bóveda plantar o pie plano. También pueden aparecer dolores en la planta del pie debido a la tensión a la que se somete a los ligamentos plantares. Otro problema que sufren los escolares es que, debido al peso de la cartera, aparezca un dolor en la parte posterior del talón que aumenta cuando se le presiona con el dedo. Este dolor se debe a un trabajo excesivo del tendón de Aquiles, el cual realiza una tracción muy fuerte en su inserción con el hueso Calcáneo
La disyuntiva de si es mejor la mochila o el portafolio tradicional, pues parece inclinarse hacia el lado de la mochila porque reparte mejor el peso de los libros sobre los hombros, especialmente si las hombreras son anchas para que la presión sea uniforme. Por esta razón, las mochilas de una sola hombrera no son recomendables ya que, en este caso, la presión está muy localizada. Los carritos pueden provocar una musculatura más potente en un lado que en otro, con un patrón de rotación forzada en un lado, dejando el lado más débil propenso a diferentes lesiones. El niño, inconscientemente, tenderá a llevar el carrito siempre con el mismo brazo. Es recomendable que utilice para esto el brazo no dominante. Cuando aparece alguno de estos problemas, es recomendable acudir al médico.
RECOMENDACIONES
ES PERJUDICIAL LLEVAR CARGAS SUPERIORES AL 5% DE NUESTRO PESO CORPORAL.
1. La Mochila debera tener: dos correas acolchadas en los hombros, el tamaño que no sobrepase la cintura, sin sobrepesos, con los materiales bien equilibrados y los elementos mas pesados en la parte inferior
2. Deben ser cargados en su respectiva forma, nunca en un solo hombro y menos en una sola mano.
3. Los docentes deben distribuir mejor las materias y los horarios deben respetarse lo máximo posible.
4. Las escuelas deben hacer lo posible por mantener armarios o lockers donde se guarden los libros de texto y objetos de uso diario.
5. Los maestros deben evitar pasar los alumnos de aula intempestivamente o entre lecciones, porque ello ayuda al desorden de la carga y a malas posturas al acarrear el salveque.
6. La prevención debe aumentarse en familias con antecedentes de lumbalgias o dolores de espalda.